
martes, 15 de diciembre de 2009
EL MODELO ALEMAN

jueves, 29 de octubre de 2009
"LA COMPAÑA"

Toda Compañía que se precie,presume de su "Imagen Corporativa", que es como los demás la perciben e identifican como un todo personal, la nuestra desgraciadamente solamente se ha preocupado de su imagen corporativa AREAS, en detrimento de la mas cercana a nosotros,evidentemente, RAESA, el resultado esta ahí a ... la vista de todos, ha perdido posiciones en el conjunto de los aeropuertos nacionales como "marca", y en lo tocante a Barajas sus posibilidades de una Ampliación de la Concesión son escasas. Sobre todo con los niveles de calidad y atención actuales, y AENA así se lo ha hecho saber. Una Compañía mediocre que es lo que haría , y no digo que la nuestra los sea, pues, se conformaría con un par de cursos de atención al cliente, manidos y devaluados, y reforzaria todo con una campaña de marketing basada en cuatro folletos y cinco carteles. Y como resultado final y predecible AENA le ensenaría la dirección de la puerta por donde salir de Barajas y del resto de aeropuertos. Sin embargo nosotros los trabajadores de RAESA, si estamos muy interesados en reforzar nuestra "imagen Corporativa", somos gente seria, eficaces y estamos dispuestos a demostrar a AENA y a nuestra Compañía. Que el motor del cambio somos los trabajadores. Que no los culpables de que RAESA muestre esta paupérrima imagen ante AENA y ante los millones de pasajeros que pasan anualmente por Barajas. Pero claro una actuación de esta magnitud tiene que interactuar de una forma transversal en los agentes del cambio y tiene que ser multidisciplinar en las actuaciones a tomar. Evidentemente estamos hablando de un gran proyecto de varios años que implicaría una gran esfuerzo en medios económicos y humanos, que llevaría de la mano un gran Proyecto de Reestructuracion Orgánica y Organizativa de la Empresa, del cual sería responsable nuestra Dirección,una Apuesta decidida por la Formación para crear e instaurar una "Cultura de Empresa", en la que participariamos paritariamente las Federaciones de Madrid de UGT y CCOO y un Tutelaje Institucional de la mano de AENA. Todos estamos interesados en que el servicio que prestamos en el aeropuerto de Barajas sea de la mayor Calidad posible y tenga consigo el mayor grado posible de "valor añadido", tamaña empresa requiere esfuerzos por todas las partes, los trabajadores de RAESA, su Comité y sus Estructuras Sindicales, estamos dispuestos a ellos,esperemos que AREAS y AENA estén en nuestra misma sintonía y apuesten por futuro,Calidad en el Servicio y empleo de calidad.
martes, 2 de junio de 2009
NACIONALIZACION DE LA POBREZA
En el período de auge económico se generaron burbujas inmobiliarias especulativas, que han estallado tras la conmoción de las hipotecas de alto riesgo, o subprime, no reguladas que han conducido a una especulación excesiva, con el consiguiente aumento de precio de la vivienda en un principio y ahora a una caída libre.
martes, 12 de mayo de 2009
EVALUACION PSICOSOCIAL

Entre otros nos vamos a centrar en dos sistemas para basar la metodología a seguir:
. CUESTIONARIOS DE AUTO-INFORMES
- Metodología ISTAS21 (COPSOQ) Cuestionario Psicosocial de Copenhague
- FPSICO (INSHT)
- Factores Psicosociales. Identificación de factores de riesgo. Instituto
Navarro de Salud Laboral.
- Psicomat. Método del Instituto de Ergonomía MAPFRE
- Batería de instrumentos de evaluación RED. Universidad Jaime I
Los dos de los métodos, que pos su difusión y contenido representan los de más habitual uso en nuestro entorno.
METODOLOGIA ISTAS21 (CoPsoQ) (NTP 703)
Se trata de un instrumento diseñado para cualquier tipo de trabajo en el mundo
Laboral occidental. El cuestionario incluye 21 dimensiones psicosociales.
FACTORES DE RIESGO ESTUDIADOS
Doble presencia
Exigencias psicológicas Cuantitativas
Exigencias psicológicas Cognitivas
Exigencias psicológicas Emocionales
Exigencias psicológicas de Esconder emociones
Exigencias psicológicas Sensoriales
Influencia
Posibilidades de desarrollo En el trabajo
Control sobre los tiempos de Trabajo
Sentido del trabajo
Integración en la empresa
Previsibilidad
Claridad de rol
Conflictos de rol
Calidad del liderazgo
Refuerzo
Apoyo social en el trabajo
Posibilidades de relación social
Sentimiento de grupo
Inseguridad en el trabajo
Estima
Dimensiones de salud, estrés y satisfacción
Satisfacción con el trabajo
Salud general
Salud mental
Vitalidad
Síntomas conductuales de estrés
Síntomas somáticos de estrés
Síntomas cognitivos de estrés.
METODOLOGIA FPSICO
Este método, elaborado en el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo de
Barcelona, tiene como objetivo la obtención de información, a partir de las
Percepciones de los trabajadores sobre distintos aspectos de su trabajo, para
Valorar las condiciones psicosociales de la empresa.
Los diferentes factores de riesgo que estudia son:
• Carga Mental (CM); definimos la dimensión considerada como el grado de movilización, el esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador para hacer frente a las demandas que recibe el sistema nervioso en el curso de realización de su trabajo.
• Autonomía Temporal (AT); definida como la discreción concedida al trabajador sobre la gestión de su tiempo de trabajo y descanso.
• Contenido del trabajo (CT); entendemos este elemento como el grado en que el conjunto de tareas que desempeña el trabajador activan una cierta variedad de capacidades humanas, responden a una serie de necesidades y expectativas del trabajador y permiten el desarrollo psicológico de los trabajadores.
•Supervisión-Participación (SP); podríamos definir esta dimensión como el grado de autonomía decisional del trabajador, es decir, la distribución del poder de decisión entre el trabajador y la dirección relativo a aspectos relacionados con el desempeño del trabajo, es adecuada.
• Definición de Rol (DR); considera los problemas que pueden derivarse del rol laboral y organizacional otorgado a cada trabajador.
• Interés por el Trabajador (IT); hace referencia al grado en que la empresa muestra una preocupación de carácter personal y a largo plazo por el trabajador o bien si la consideración que tiene por el trabajador es de carácter instrumental y a corto plazo.
• Relaciones personales (RP); Mide la calidad de las relaciones personales de los trabajadores.
Para ampliar lo suficiente el abanico seria necesario complementarlo con:
- Escala de Satisfacción de War, Cook y Wall, (NTP 394).
- Test de Salud Total de Lamper (NTP 421).
- Hostigamiento psicológico en el trabajo, mobing,genero, (NTP 476).
- Síndrome de estar quemado por el trabajo burnout. (NTP 704).
OBJETIVOS
Definir sin ambigüedades, los riesgos a analizar.
Identificar los colectivos afectados.
Análisis de los resultados y elaboración de los informes.
jueves, 7 de mayo de 2009
LEY ANTITABACO

martes, 3 de marzo de 2009
EL MERCADO NO REGULA NADA

viernes, 6 de febrero de 2009
¿EL FIN DEL SISTEMA CAPITALISTA?

viernes, 30 de enero de 2009
DESARROLLO ESPECULATIVO

Mientras el Gobierno de turno, "se frota las manos" y se limita a "hacer Caja" engrosando la cuenta de la Seguridad Social, con las aportaciones grandes en número aunque no de elevada cuantía individual, de la inmigración, coyuntural estacional y limitada a la industria de la construcción, servicios y agricultura casi con exclusiva procedencia.De ahí vienen las regularizaciones masivas y los procesos de reagrupamiento familiar, puro interés económico,si tienes a la familia en España no envías divisas fuera y continuas incentivando el consumo con las nuevas necesidades de los ciudadanos foráneos. Al mismo tiempo abaratas costos en la producción e incides de forma directa en una bajada en los salarios de esos sectores industriales favoreciendo con ello un ficticio desarrollo industrial, aunque en realidad lo que se esta evitando es que industrias y sectores obsoletos por su falta de inversión desaparezcan de forma natural dejando espacio a industrias competitivas que mantendrían los mismos estándares de calidad de Europa. Y mientras tanto todo ese beneficio coyuntural que debería devolverse en Calidad de Vida para el ciudadano en lo cotidiano, mejor sanidad, mejor educación, lo que llamaríamos servicios dotacionales, asistimos sorprendidos a la realidad de que aunque somos 5 millones más en el censo, los medios han retrocedido , la Sanidad Pública es un desastre, la Enseñanza se ha derrumbado y lo único que hemos sacado a cambio de todo éste tinglado, es que Nuestro Estado del Bienestar ha sufrido un notable deterioro.
Ahora vienen los ajustes, la crisis y el paro, y lo que antes era necesario e imprescindible para el desarrollo de la nación, la inmigración, ahora es su lastre, y desde las Instituciones se aprestan a poner remedio, Retorno Voluntario, Ley de Extranjería,...Las campañas publicitarias van a eso encaminadas, se acabo éste ciclo productivo éste tipo de mano de obra ya no es necesaria, no nos vales, vuelvete.
El Capital Transnaccional muestra sus verdadero rostro, no importa que seas un trabajador nacional o foráneo, no importa el país, sólo es crucial conseguir un apreciable rendimiento económico. Desde sus paradisiacas urbanizaciones de lujo allá en lo alto nos observan a cual diminutas hormigas fáciles de manipular y de eliminar, solo estamos para llenar de grano sus graneros.
jueves, 8 de enero de 2009
¿QUIÉN SE COME MI SOPITA?


Durante la primera parte del año la inflación mundial de los alimentos como el arroz, el trigo o la soja fueron los protagonistas con los primeros indicios de la ‘explosión’ del precio del petróleo. Sin embargo, desde agosto el IPC no ha dejado de caer empujado de nuevo por el descenso del precio del barril de crudo una vez había cumplido su misión especulativa y por la crisis económica después. De esta forma, 2008 difícilmente podrá ser tomado como un año de referencia para futuras comparaciones.
La serie completa del IPC en 2008 hasta la fecha es la siguiente:
IPC Noviembre 2008 - 2,4%
IPC Octubre 2008 - 3,6%
IPC Septiembre 2008 - 4,5%
IPC Agosto 2008 - 4,9%
IPC Julio 2008 - 5,3%
IPC Junio 2008 - 5,0%
IPC Mayo 2008 - 4,6%
IPC Abril 2008 - 4,2%
IPC Marzo 2008 - 4,5%
IPC Febrero 2008 - 4,4%
IPC Enero 2008 - 4,3%
Evolución anual del IPC en España (variación anual en diciembre del año de referencia):
IPC 1998 = 1,4%
IPC 1999 = 2,9%
IPC 2000 = 4,0%
IPC 2001 = 2,7%
IPC 2002 = 4,0%
IPC 2003 = 2,6%
IPC 2004 = 3,2%
IPC 2005 = 3,7%
IPC 2006 = 2,7%
IPC 2007 = 4,2%
IPC 2008 = 2,6% (Noviembre 2008)
Bajón en tres meses
Los que tengan su evolución salarial referida al IPC medio del año muy posiblemente sí disfruten de estos euros adicionales porque la inflación media de 2008 ha rondado el 4 por ciento.Lo extraordinario es que esa subida media de los precios se ha dado completamente la vuelta y en los tres últimos meses haya caído hasta el 1,5 por ciento, por debajo incluso de las previsiones oficiales de las autoridades españolas y europeas.El próximo día 15 de Enero se conocerá el IPC definitivo de diciembre pero estará, décima arriba o abajo, en ese entorno del 1,5 por ciento.Después de soportar durante casi todo el año subidas de precios del cuatro por ciento, los salarios van a quedar inmóviles por la recta final de bajadas achacable al abaratamiento del petróleo, de los alimentos, y también a la desaparición de la demanda por parte de los consumidores.
Hagamos un poco de historia
Un trabajador medio podía comprar en 1978:
1 Piso con 17 mensualidades (UN AÑO Y MEDIO)
1166 Litros de gasolina con 1 mensualidad
3500 Periódicos con 1 mensualidad
5600 Billetes de autobús con 1 mensualidad
3111 Barras de pan con 1 mensualidad
Un trabajador medio puede comprar en 2008:
1 Piso con 320 mensualidades (26 AÑOS Y MEDIO)
792 Litros de gasolina con 1 mensualidad
872 periódicos con 1 mensualidad
872 billetes de autobús con 1 mensualidad
1585 Barras de pan con 1 mensualidad
En 1981 la presión fiscal en España era del 13,8%, en 2007 estaba en torno al 36%.
Luego dirán que la culpa de todo la tienen los trabajadores con sus subidas de salarios, o que no hacemos más que pedir, y pedir sin dar nada a cambio, esto si que es pura demagogia.